¿Pinocho?

¿Pinocho?
De ningún modo, es el canshapito posando con una su mascarita de parachiquito
Mostrando entradas con la etiqueta Chiapas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Chiapas. Mostrar todas las entradas

martes, 29 de enero de 2013

El Canshape



Dos jóvenes, dos

Dentro del conteo realizado por el periódico nacional Excélsior sobre los legisladores jóvenes que integran el Congreso de la Unión −nacidos alrededor de los 80 (57 diputados y siete senadores)−, sólo dos chiapanecos figuran: el senador Zoé Robledo Aburto por el PRD y Roberto Albores Gleason por el PRI.
Ambos actores políticos tienen más cosas en común que divergencias, por ejemplo, ambos nacieron en 1979 y sólo los separa un mes y días (Zoé nació el 09 de enero y Gleason el 16 de febrero); ambos son hijos de exgobernadores de Chiapas (Zoé, de Eduardo Robledo Rincón, y Gleason, de Roberto Albores Guillén); ambos estudiaron Ciencias Políticas en el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) y tienen estudios en el extranjero (Robledo por la George Washington University y la Universidad Complutense de Madrid, y Albores por la London School of Economics).
También son semejantes sus inicios profesionales en la iniciativa privada, en la consultoría, por ejemplo, Zoé fue director de Análisis Político de Media Solutions (2002-2004), director general de Global Post (2005) y es socio fundador de la firma Gerencia del Poder. Mientras que RAG fue director general de Análisis en Políticas Públicas de la Corporación Mexicana de Estrategias Económicas y Ciencia Política.

Senderos que se bifurcan
El camino profesional de ambos jóvenes se distanció de manera momentánea cuando Zoé Robledo incursionó en los medios de comunicación y Roberto Albores en el servicio público.
Como periodista, Robledo fue productor y locutor de medios audiovisuales y trabajó de manera cercana a destacados comunicadores como Ricardo Rocha y Javier a la Torre, pero su especialización se dio en el análisis político (con fuerte influencia de politólogos como Jorge Alcocer y Federico Reyes Heroles) llegando a obtener el Premio Nacional de Periodismo 2008 en la categoría de Artículo de Fondo por la cobertura que realizó para el periódico Reforma sobre la elección presidencial de Estados Unidos.
Como funcionario público, Albores fue nombrado secretario de Fomento Económico del gobierno de Chiapas (2006-2007), esto al inicio de la administración de Juan Sabines Guerrero. Al año siguiente, además de esta tarea, se le encomendó el sector turístico como secretario de Turismo y Proyectos Estratégicos (2007-2008).

El origen es destino
Hijos de políticos, tanto Zoé como Roberto no negaron la cruz de su parroquia e iniciaron sendos proyectos pensados originalmente a 18 años, pero fuera del papel la realidad les redujo el plazo.
En 2009 Roberto Albores Gleason ganó con amplio margen la diputación federal por el VIII Distrito Electoral con cabecera en Comitán y para 2012 obtuvo la senaduría por el PRI con un histórico voto gracias al efecto Manuel Velasco.
Zoé, por su parte, y como candidato ciudadano de la Alianza “Unidad por Chiapas” por el Distrito XVII con cabecera en Motozintla, obtuvo la diputación local en 2010, y fue electo senador por Chiapas el 1 de julio de 2012, postulado por la Coalición Movimiento Progresista.
(Otra coincidencia: el Distrito VIII Federal y el Distrito XII Local comparten tres municipios −Frontera Comalapa, Chicomuselo y Bellavista− por lo que es fácil imaginar que en más de una ocasión han hecho causa común.)
En la Cámara Alta, los dos senadores chiapanecos, considerados entre los siete más jóvenes del país, trabajan coordinadamente sin mayores distinciones. Ejemplo de ello es el trabajo conjunto al interior de la Comisión de la Medalla Belisario Domínguez (Albores como presidente y Zoé como secretario) que impulsa que este año se le rinda un homenaje nacional al prócer chiapaneco por su 150 aniversario de natalicio y 100 aniversario luctuoso.
Si hoy el universo de políticos chiapanecos se depurara por formación académica, desempeño profesional, edad y pedigrí, estos cuadros, uno rojo y otro amarillo, estarían sin duda en el “top ten”.

Pongosh
Los otros “chiapanecos”:
Durante el primer periodo de sesiones, la senadora de Nueva Alianza, Mónica Arriola Gordillo, encabeza la lista de faltistas (bueno, segundo lugar). Según el reporte de inasistencias registradas en 37 sesiones efectuadas entre septiembre y diciembre de 2012, la hija de Elba Esther Gordillo y única senadora del Panal que recientemente estuvo en Chiapas dando su mano a besar, no acudió a 12 sesiones en el pleno…
Al “frailescano” Roberto Gil Zuarth recientemente se le acusó de tráfico de influencias para beneficiar a “casineros” con permisos para instalar nuevos changarros y beneficiarse, de paso, él mismo. En respuesta, el azul acusó a su acusadora (Talía Vázquez Alatorre) de ser una persona de dudosa reputación, relacionada con la gente de López Obrador, y la demandó por daño moral…
Verde y perico, el senador Luis Armando Melgar Bravo sigue respaldando y aplaudiendo todo lo que diga, haga y deje de hacer el “number one green of Chiapas”…
Recuerde que El Canshape es un sitio encantado de Tuxtla Chico…


Contacto:
roraquiar@hotmail.com


miércoles, 9 de enero de 2013

El Canshape




A repetir

Luego de la polémica designación de Carlos Penagos Vargas como titular de la recién nombrada Secretaría de Juventud, Recreación y Deporte, tal parece que los hilos con que se teje el nuevo gabinete podrían estar resolviendo, de manera emergente, puntadas correctivas.
No debe ser sorpresa, porque si fuera necesario escoger un rubro como prioridad en el sexenio que inicia, el deporte estaría, sin duda, en la terna nominada (el propio Güero ya anunció que pondrá el ejemplo por lo menos una vez a la semana), y de ningún modo es buen indicativo que al principal corredor de la rebautizada secretaría (que dicho sea de paso atenderá al 27.8 por ciento de la población chiapaneca, considerada joven) se le esté demandando prueba antidoping en plena línea de arranque.
En twitter y facebook el reclamo fue mayúsculo y tuvo, como era de esperarse, resonancia nacional. No fue para menos, era difícil creer que alguien así, que ha hecho su fortuna administrando centros nocturnos y expidiendo bebida alcohólicas, y que además en plena promoción de la Fuerza Verde (estructura que se llevó de Convergencia, aquel partido naranja que regenteó un tiempo) hiciera apología de los efectos de las drogas, al señalar que la mascota (un tucán rodada Charles Atlas) estaba crecidito por una rigurosa dieta de anfetaminas, tuviera ahora a su cargo la diversión y la salud de la juventud.
Pero pues qué culpa tiene Carlitos de ser quien es, dedicarse a lo que se dedica (o dedicaba, porque vayan a ver y ya no hay ningún changarro a su nombre, que conste) y ser yerno de quien es. Pero, pues ya se sabe, que en esto de la polaca muchas veces el parecer importa más que el ser. Y para qué arriesgarse tan temprano si estamos gobernando tranquilos.
De modo que una puntada correctiva a tiempo puede llevar a Penagos de vuelta a la posada de la estatua de bronce de Benito Juárez, ahí en el centro capitalino, y repetir como curulero (de curul, mal pensados), pues ha de recordarse que fue diputado en la LXIII Legislatura y a su cargo tuvo la Comisión de la Juventud y Deporte, en la que por cierto no promovió ninguna ley que beneficiara a la muchachada, pero la presidió al fin de cuentas.
Este virtual cambio podría darse si hoy el coordinador parlamentario del Partido Verde Ecologista de México, Fernando Castellanos Cal y Mayor, presentara su licencia ante la Comisión Permanente de la LXV Legislatura de Chiapas, para quedar en condiciones de ocupar, digamos, la Sedepas o la Sectur, y así todos contentos.
Y por qué sería posible este persignado e improbable escenario, bueno porque Carlos Penagos es el suplente del diputado Castellanos y por ello estaría obligado (no sólo y ni precisamente por la vía legal) para sentarse (sí, en la curul) y responder “presente” al pase de lista cada martes y jueves de los próximos tres años.

Pongosh
Sin dar a conocer el nombre de los exalcaldes que presentan irregularidades, los diputados declararon que al menos 40 están enlistados y en proceso de investigación. Mientras tanto, los capitalinos reclaman un pez gordo, sea quien sea, y en las sobremesas afirman que pa’ saciar esa hambre de justicia, quieren a por lo menos Pepe Camacho, aquel constructor comisionado a las obras de Qué viva el Centro, con los resultados que hoy todos padecen. Camacho se encuentra guardado tranquilamente en alguna ciudad gringa —San Antonio, Texas, afirman unos—, mientras que su hermano, Luis, se encarga de administrar el changarro constructor, teniendo como centro de operaciones Toluca, México. Los tuxtlecos no deben olvidar que este personaje se dedicó a contratar a decenas de empresas, llegando a contabilizarse hasta 100, y, como puede imaginarse, a río revuelto se dedicó a triangular la paga y a embolsarla con ayuda de retroexcavadoras.
Recuerde que El Canshape es un sitio encantado de Tuxtla Chico…

Contacto:
roraquiar@hotmail.com

El Canshape




Adiós a los agachones


Por donde se le vea, la organización de la sociedad civil en demanda o rechazo de acciones emprendidas por las autoridades de gobierno será siempre positiva, porque de una masa informe y en total desinterés por el acontecer diario del país y del estado se convierte en un activo en la construcción de la democracia, la gobernabilidad y las políticas públicas.
La reciente marcha contra el cobro del 8 por ciento por alumbrado público y contra la tenencia vehicular que realizaran aproximadamente 2 mil personas en la capital del estado es consecuencia, por un lado, del hartazgo que como sociedad chiapaneca se empieza a tener por la no acción, y por otro, por la oportunidad coyuntural que representa el inicio de una nueva administración sexenal para con la participación ciudadana.
No obstante el interés genuino de centenares de chiapanecos de manifestarse por considerar injusto “pagar lo que otros se llevaron”, no se puede negar que la marcha fue contaminada por políticos que desde hace tiempo están en “la banca” y por falsos activistas (así como los falsos corales, que espantan al que no los conoce), lo que terminó por derrumbar el ánimo de más de un entusiasta.
No faltó quien en redes sociales quiso capitalizar el hecho: “Indiscutible; el liderato del Maestro en Derecho Constitucional y Amparo, Horacio Culebro Borrayas quedó de manifiesto con la llamada telefónica que personalmente le hiciera el gobernador constitucional del estado; Manuel Velasco Coello para que públicamente se anunciaran los compromisos que asumía frente a la movilización: Vetar el 8% de impuesto al alumbrado público y que los vehículos con precio de 250 mil solo paguen el refrendo. Eso habla de la sensibilidad y de respuestas prontas, la movilización fue un éxito (archirecontra-sic)”.
Y sobre Paco Rojas (a chin, ya dije el nombre) el propio Borrayas dice: “… decidí yo convocar y cuando menos la mitad de la gente que llego fue por mi comunicado porque saben que soy honesto y que no me presto a componendas, no como otros de los que asistieron que ya habían pedido desde la secretaria de salud y la de economía, cuando esto lo inicie como un movimiento social del pueblo y para el pueblo… (asu)”.
En fin, allá ellos. Pero va un consejo para los que quieran manifestarse: no busquen caudillos ni mesías ni permitan voceros autoimpuestos (busquen amor, nada más que amor). A quien levante de más la mano y pida mucho la palabra, denle una pancarta y costúrenle la boca, además de verse dramático, estará ocupado, hará bulto y no le restará puntos al movimiento.

Pongosh
Ante el anuncio de la Secretaría de Hacienda federal de que no habrá rescate financiero de los estados y municipios quebrados, hay que prestar más atención a las estrategias implementadas en Chiapas. La del ayuntamiento de Tuxtla Gutiérrez es bien explicada en la entrevista hecha por Ciro Castillo al edil Samuel Toledo: “La apertura del alumbrado público y el agua potable a la participación del capital privado parece inevitable en Tuxtla Gutiérrez. La basura ya funciona así desde hace años. El presidente municipal Samuel Toledo Córdova Toledo, en conversación con NOTICIAS, detalla cuál será la estrategia a seguir para intentar salir del atolladero financiero en tres temas (alumbrado, agua y basura). Ataja críticas en contra del Ayuntamiento y su persona, por estos asuntos que son sensibles entre la población. Afirma que debería ser “buena noticia” la inclusión de la IP en el SMAPA y el alumbrado, porque no le costará ni un peso más al Ayuntamiento ni se le cargará a la sociedad. Las empresas ganarán conforme haya mejoras en los deteriorados sistemas de alumbrado, agua potable y alcantarillado, donde una modernización inmediata requeriría inversiones cercanas a los mil millones de pesos que las arcas municipales no tienen…”
(La fórmula de “socio estratégico” es sencilla: la iniciativa privada invierte en infraestructura y en operación lo que el ayuntamiento no tiene, con ello se mejora considerablemente la cobertura (hasta en un 100 por ciento de la cobertura actual) y la operatividad de los servicios públicos (alumbrado y agua) y por ende aumentan los clientes. A mayor número de clientes, mayores utilidades, las que se podrán dividir para que la IP recupere su inversión. Fin…)
En esta cruzada contra los pillos de las administraciones municipales pasadas, toca el turno al nunca bien ponderado exsíndico-constructor municipal de Tapachula, Darinel Arévalo Díaz, por lo que usted ya sabe: peculado, ejercicio ilegal del servicio público y asociación delictuosa (compadrazgos ediles no incluidos)…
La designación de Mario Alberto Di Constanzo Armenta, ex diputado por el PT y exencargado de economía del gobierno legítimo de Andrés Manuel López Obrador, como nuevo titular de la Condusef, causó mucha polémica entre los pejistas, pues algunos lo consideraron un traidor y otros un realista recién despierto de un sueño de seis años. Cabe recordar que Di Constanzo había señalado, en noviembre del año pasado, que López Obrador lo "traicionó" y que la izquierda "no cuida a sus cuadros". Entonces afirmó que si el gobierno federal lo invitaba a participar en algún puesto, aceptaría sin problema. Y, bueno, cumplió….
Recuerde que El Canshape es un sitio encantado de Tuxtla Chico…

Contacto:
roraquiar@hotmail.com

martes, 30 de octubre de 2012

Opacidad en sindicatos, una herramienta de control: Zoé


El senador por Chiapas afirma que las iniciativas presentadas por el presidente Felipe Calderón fueron positivas porque por fin pusieron a trabajar a los integrantes del Congreso de la Unión

Haciendo un símil, se podría decir que Zoé Robledo Aburto pasó, de manera súbita, de la secundaria a la universidad (de diputado local a senador de república). En el nuevo campus legislativo ha encontrado de todo: abusivos, mataditos, repetidores, y, como era de imaginarse, jefes de grupo. Pero lejos de intimidarse y permanecer de oyente −lo que le resultaría cómodo e incluso prudente−, es uno de los asistentes que más veces ha levantado la mano para participar.
Desde su primer día como senador, Robledo tomó tribuna para proponer la creación de la Comisión Especial para Conmemorar el Centenario de la gesta histórica de Belisario Domínguez Palencia que en 2013 tiene su cumplimiento. En su intervención destacó que “Belisario Domínguez es una figura que trasciende temporalidades, ideologías o regionalismos, Don Belisario nos une como mexicanos”. A su propuesta no tardó en sumarse el priísta Roberto Albores Gleason, quien preside la comisión de entrega de la medalla que lleva el nombre del prócer chiapaneco.
Recientemente, el día de la discusión de la Reforma Laboral en la Cámara Alta, el expresidente del Congreso de Chiapas defendió hasta en seis ocasiones reservas y modificaciones que buscan, según lo expuesto, proteger a la clase trabajadora y garantizar las conquistas laborales. La experiencia, asegura, le resultó enriquecedora desde la revisión en comisiones unidas (de Trabajo y de Estudios Legislativos) porque se tuvo que echar mano de una alianza de facto con senadores panistas para hacer frente a la mayoría priísta que se resistía a la transparencia y a la democracia sindical:
“La resistencia a la democracia era de esperarse, pero que se opusiera a la transparencia con tanta vehemencia fue terrible. Porque incluso había posiciones de dos senadores del PRI, sindicalistas ellos, Isaías González y Armando Neyra, de que la reforma era laboral y no sindical, por lo que no había que tocarlos, pero para empezar no hay ley sindical. ¿Pues cómo? Los sindicatos son parte de la vida pública y tienen que rendir cuentas. El régimen se fundó en los sindicatos y qué bueno que haya sido así. Yo vengo de una familia que fue sindicalista, mi tío Édgar Robledo Santiago fue secretario general del SNTE. Pero estoy convencido que la democracia debe ser una y no tener islas. Yo creo que debe haber sindicatos fuertes pero no a costa de la democracia y menos a costa de la transparencia.”
Bajo estos argumentos se pudieron defender las ocho reservas que se realizaron a la minuta de la Ley Laboral y por las que Zoé, en su calidad de secretario de la Comisión de Estudios Legislativos, tuvo seis participaciones ante el pleno “no con ánimo protagonista sino jurídico y de reglamento” que abonaron al resultado que ya conocemos: la aprobación de la reforma en lo general, con 100 votos a favor y 28 en contra.

El juego político
El día de la discusión, integrantes de diferentes organizaciones obreras y sindicatos independientes se manifestaron a las afueras de la sede senatorial en rechazo a las modificaciones a la minuta de reforma laboral enviada por la Cámara de Diputados, por lo que elementos de la Secretaría de Seguridad del Distrito Federal cercaron el recinto con mallas metálicas para evitar cualquier intromisión en la sesión.
Para el recién nombrado presidente de la Comisión de Probidad y Transparencia del Foro de Presidentes de Poderes Legislativos de Centroamérica y del Caribe (Foprel), la resistencia se debe a que se le está quitando una herramienta de control al viejo régimen:
“El viejo régimen –que en muchos aspectos sigue vigente− se basaba, en su momento, en el Ejército, en el Presidencialismo y en los Sindicatos. Y cuál era el argumento siempre: la autonomía sindical. Yo creo que debe haber líderes sindicales fuertes en México y la mejor forma de serlo es que sean democráticos, transparentes y que rindan cuentas a sus agremiados.”
—Políticamente, se puede decir que Felipe Calderón realizó su última jugada legislativa con estas iniciativas, y al parecer todos los partidos le siguieron el juego. ¿Cuál es tu percepción al respecto?
—El Presidente hizo una jugada política inteligente, pero eso nos obligaba a ser más inteligentes y hacer una estrategia y a ponernos a trabajar. Qué bueno que ocurra así en la política, porque si no, hubiéramos caído en la postura de “no, no, no” y rechazamos todo. Intentamos ser una oposición que alcance acuerdos. Te pongo un ejemplo: Peña Nieto todavía ni asume y ya presentó una iniciativa de transparencia. Qué hicimos nosotros, presentar una mejor iniciativa, con más alcances. Quiere siete consejeros en el IFAI, está bien, pero que ya no los nombre el Presidente, que los nombre el congreso. Esa es la política a la que debemos apostar.
—¿Qué, finalmente, dejan las preferentes?
—Creo que si algo lograron estas iniciativas fue destrabar la dinámica tan lenta que había en ambas cámaras. Tuvimos un arranque muy intenso, ya incluso aprobamos la Ley de Contabilidad. No sabíamos ni siquiera dónde estaban las oficinas y ya teníamos que sesionar en comisiones extraordinarias que crearon para el análisis y la discusión. Creo que esa parte es positiva. Bueno, Peña Nieto va a tener 24 iniciativas preferentes. No podemos seguir dándole vueltas a las cosas, debemos asumir una posición frente a los electores, porque, de verdad, no estaba pasando nada en los congresos.
—Manlio Fabio Beltrones plantea que han perdido el carácter de preferentes. ¿Crees que su destino sea, como se teme, la congeladora?
—Concediendo que hayan perdido ese carácter, la dinámica en el Congreso de la Unión debe permanecer preferente, creo que muchos comparten esta postura, creo que la ciudadanía así lo quiere, y en ese sentido no creo que se vayan a la congeladora.
En la Cámara Alta pasan lista:
—¿Zoé Alejandro Robledo?
—¡Presente!!!